Bajo el nombre xDSL se definen una serie de tecnologías que
permiten el uso de una línea de teléfono estándar
(la que conecta nuestro domicilio con la central de Telefónica)
para transmisión de datos a alta velocidad y, al mismo tiempo,
para el uso normal como línea telefónica. Se llaman xDSL
(HDSL, ADSL, RADSL, VDSL) ya que todas tienen un mismo tipo de funcionamiento,
pero distintas características en cuanto a prestaciones (velocidad
de la transmisión de datos) y distancia máxima del domicilio
a la central (el cable telefónico no se diseñó originalmente
para este tipo de servicios, a mayor distancia menores prestaciones).
Entre estas tecnologías, la más adecuada para un uso domestico
es la llamada ADSL.
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line: Línea de abonado
Digital Asimétrica) es la tecnología de banda ancha que
permite utilizar las líneas telefónicas convencionales para
la transmisión de datos a alta velocidad, con acceso permanente,
TARIFA PLANA, ... y simultáneamente la utilización del teléfono
para hablar.
El carácter asimétrico de esta tecnología se adapta
perfectamente a Internet, ya que los usuarios de la Red suelen recibir
(velocidad de bajada o descendente) muchos más datos de los que
envían (velocidad de subida o ascendente): por ejemplo, cuando
se visita una página, se envía a la Red la petición
(unos pocos bytes) y posteriormente se recibe en el ordenador la página
deseada compuesta por texto e imágenes (el tamaño de los
mismos depende del contenido y tipo de la página, pero es muy superior
al tamaño de la petición realizada).
La otra característica importante de ADSL es que separa la voz
y los datos, de forma que se puede hablar por teléfono aunque el
ordenador esté conectado a Internet. ADSL se comercializa bajo
la modalidad de cuota fija pagando una tarifa plana, con independencia
de cuánto tiempo se haya tenido el ordenador conectado a la Red,
y facturación independiente de la de voz.
El despliegue de ADSL posibilita la oferta de servicios de banda ancha
a través del cable telefónico. El alto número de
líneas telefónicas (en nuestro país hay casi 18 millones)
permite extender este servicio a un gran número de usuarios residenciales
y oficinas remotas.
Marco legal.
La oferta de servicios basados en ADSL en España está regulada
por el Ministerio de Fomento, con el doble objetivo de tratar de satisfacer
las demandas de los usuarios y favorecer la implantación de nuevas
tecnologías. Fruto de ello ha sido la publicación de las
Ordenes Ministeriales del día 26 de marzo de 1999 (O.M. 8181 y
8182 publicadas en BOE 086-1999 de 10 de abril de 1999), que han pasado
a ser la pieza básica del marco normativo vigente en el sector.
En las citadas órdenes ministeriales se establece que Telefónica
de España deberá proveer a todos los Operadores Autorizados
que así lo deseen el acceso indirecto a su bucle, ofreciéndoles
de este modo el soporte y capilaridad adecuados para poder acceder a usuarios
finales, con independencia de su ubicación geográfica.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones establecerá
los precios de acceso al bucle de abonado de acuerdo con los costes del
servicio y en función de la evolución de la implantación
de este servicio.
Estos precios incluyen:
Cuotas de instalación inicial.
Cuotas periódicas por la disponibilidad del acceso.
En su caso, otras cuotas por servicios auxiliares y suplementarios.
En resumen, la tecnología ADSL se instala sobre la línea
telefónica estándar, y por lo tanto NO es posible en la
actualidad contratar ADSL sobre otros tipos de servicios telefónicos,
como es el caso de los operadores de cable, que cuentan con soluciones
alternativas con tecnología de cable-módem y prestaciones
similares.
Modalidades de acceso, velocidad de conexión y limitaciones
técnicas
Los operadores de telefonía están obligados a ofrecer, al
menos, tres modalidades:
Modalidad A: Ancho de banda descendente de 256 Kbits/segundo, y ascendente
de 128 Kbits/segundo.
Modalidad B: Ancho de banda descendente de 512 Kbits/segundo, y ascendente
de 128 Kbits/segundo.
Modalidad C: Ancho de banda descendente de 2 Mbits/segundo, y ascendente
de 300 Kbits/segundo.
La posibilidad de acceder a las modalidades anteriores dependerá
de las características técnicas concretas de cada línea
de abonado, según los aspectos siguientes:
Que la central telefónica a la que pertenece la línea tenga
activado el servicio ADSL. Para conocer la disponibilidad de este servicio
en un determinado número de teléfono, puede consultar la
base
de datos de Teléfonos.
Que la calidad de la línea lo permita, dependiendo de la distancia
a la central y de la calidad del cable telefónico. Sólo
se puede certificar la validez de la línea telefónica realizando
las oportunas mediciones desde el domicilio del usuario final por personal
especializado.
Comparativa ADSL y módem
Demo de Telefónica

Comparativa ADSL y cable-módem
Ambas tecnologías son equivalentes, y deben entenderse como complementarias,
principalmente por las limitaciones del bucle de abonado, actualmente
gestionado por el operador Telefónica de España.
|