1.- Descripción de la modulación
La tecnología ADSL emplea una técnica de modulación
que permite la transmisión de datos a gran velocidad sobre el par
de cobre (línea telefónica convencional). La primera diferencia
entre esta técnica de modulación y las usadas por los módems
en banda vocal (V.32 a V.90) es que éstos últimos sólo
transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300 Hz
a 3.400 Hz), mientras que los módems ADSL operan en un margen de
frecuencias mucho más amplio que va desde los 24 KHz hasta los
1.104 KHz, aproximadamente.
Otra diferencia entre el ADSL y otros módems es que el ADSL puede
coexistir en un mismo bucle de abonado con el servicio telefónico
(véase en el párrafo anterior el intervalo de frecuencias
en el que trabaja el ADSL), cosa que no es posible con un módem
convencional pues opera en banda vocal, la misma que la telefonía.
Al tratarse de una modulación en la que se transmiten diferentes
caudales en los sentidos Usuario -> Red y Red -> Usuario, el módem
ADSL situado en el extremo del usuario es distinto del ubicado al otro
lado del bucle, en la central local.
En la Figura 1: Enlace ADSL se muestra un enlace ADSL entre un usuario
y la central local de la que depende. En dicha figura se observa que además
de los módems situados en casa del usuario (ATU-R o "ADSL
Terminal Unit-Remote) y en la central (ATU-C o "ADSL Terminal Unit-Central"),
delante de cada uno de ellos se ha de colocar un dispositivo denominado
"splitter". Este dispositivo no es más que un conjunto
de dos filtros: uno paso alto y otro paso bajo. La finalidad de estos
filtros es la de separar las señales transmitidas por el bucle
de modo que las señales de baja frecuencia (telefonía) vayan
separadas de las de alta frecuencia (datos).

Figura 1: Enlace ADSL

Figura 2: Funcionamiento del "splitter"
En una primera etapa coexistieron dos técnicas de modulación
para el ADSL: CAP ("Carrierless Amplitude/Phase") y DMT ("Discrete
MultiTone"). Finalmente los organismos de estandarización
(ANSI, ETSI e ITU) se han decantado por la solución DMT. Básicamente
consiste en el empleo de múltiples portadoras y no sólo
una, que es lo que se hace en los módems de banda vocal. Cada una
de estas portadoras (denominadas subportadoras) es modulada en cuadratura
(modulación QAM) por una parte del flujo total de datos que se
van a transmitir. Estas subportadoras están separadas entre sí
4,3125 KHz, y el ancho de banda que ocupa cada subportadora modulada es
de 4 KHz. El reparto del flujo de datos entre subportadoras se hace en
función de la estimación de la relación Señal/Ruido
en la banda asignada a cada una de ellas. Cuanto mayor es esta relación,
tanto mayor es el caudal que puede transmitir por una subportadora. Esta
estimación de la relación Señal/Ruido se hace al
comienzo, cuando se establece el enlace entre el ATU-R y el ATU-C, por
medio de una secuencia de entrenamiento predefinida. La técnica
de modulación usada es la misma tanto en el ATU-R como en el ATU-C.
La única diferencia estriba en que el ATU-C dispone de hasta 256
subportadoras, mientras que el ATU-R sólo puede disponer como máximo
de 32.

Figura 3: Modulación ADSL DMT con FDM

Figura 4: Modulación ADSL DMT con cancelación de ecos
El algoritmo de modulación se traduce en una IFFT (transformada
rápida de Fourier inversa) en el modulador, y en una FFT (transformada
rápida de Fourier) en el demodulador situado al otro lado del bucle.
Estas operaciones se pueden efectuar fácilmente si el núcleo
del módem se implementa sobre un DSP.
El modulador del ATU-C hace una IFFT de 512 muestras sobre el flujo de
datos que se ha de enviar en sentido "downstream".
El modulador del ATU-R hace una IFFT de 64 muestras sobre el flujo de
datos que se ha de enviar en sentido "upstream".
El demodulador del ATU-C hace una FFT de 64 muestras tomadas de la señal
"upstream" que recibe.
El demodulador del ATU-R hace una FFT, sobre 512 muestras de la señal
"downstream" recibida.
En las dos figuras anteriores se han presentado las dos modalidades existentes
dentro del ADSL con modulación DMT: FDM y cancelación de
ecos. En la primera, los espectros de las señales ascendente y
descendente no se solapan, lo que simplifica el diseño de los módems,
aunque reduce la capacidad de transmisión en sentido descendente,
no tanto por el menor número de subportadoras disponibles como
por el hecho de que las de menor frecuencia, aquéllas para las
que la atenuación del par de cobre es menor, no están disponibles.
La segunda modalidad, basada en un cancelador de ecos para la separación
de las señales correspondientes a los dos sentidos de transmisión,
permite mayores caudales a costa de una mayor complejidad en el diseño.
En la Figura 3: Modulación ADSL DMT con FDM y en la Figura 4:
Modulación ADSL DMT con cancelación de ecos se muestran
los espectros de las señales transmitidas por los módems
ADSL tanto en sentido ascendente como descendente. Como se puede ver,
los espectros nunca se solapan con la banda reservada para el servicio
telefónico básico (POTS o "Plain Old Telephone Service"),
y en cambio sí que se solapan con los correspondientes al acceso
básico RDSI. Por ello el ADSL y el acceso básico RDSI son
incompatibles.
En un par de cobre la atenuación por unidad de longitud aumenta
a medida que se incrementa la frecuencia de las señales transmitidas.
Y cuanto mayor es la longitud del bucle, tanto mayor es la atenuación
total que sufren las señales transmitidas. Ambas cosas explican
que el caudal máximo que se puede conseguir mediante los módems
ADSL varíe en función de la longitud del bucle de abonado.
En la Figura 5: Caudal máximo (Kbps) de los módems ADSL
en función de la longitud del bucle de abonado se representa la
curva del caudal máximo en Kbps, tanto en sentido ascendente como
descendente, que se puede conseguir sobre un bucle de abonado con un calibre
de 0,405 mm., sin ramas multiplexadas. En la figura se representan las
curvas con y sin ruido. La presencia de ruido externo provoca la reducción
de la relacion Señal/Ruido con la que trabaja cada una de las subportadoras,
y esa disminución se traduce en una reducción del caudal
de datos que modula a cada subportadora, lo que a su vez implica una reducción
del caudal total que se puede transmitir a través del enlace entre
el ATU-R y el ATU-C.
Hasta una distancia de 2,6 Km de la central, en presencia de ruido (caso
peor), se obtiene un caudal de 2 Mbps en sentido descendente y 0,9 Mbps
en sentido ascendente. Esto supone que en la práctica, teniendo
en cuenta la longitud media del bucle de abonado en las zonas urbanas,
la mayor parte de los usuarios están en condiciones de recibir
por medio del ADSL un caudal superior a los 2 Mbps. Este caudal es suficiente
para muchos servicios de banda ancha, y desde luego puede satisfacer las
necesidades de cualquier internauta, teletrabajador, así como de
muchas empresas pequeñas y medianas.

Figura 5: Caudal máximo (Kbps) de los módems ADSL en función
de la longitud del bucle de abonado
2.- DSLAM
Como antes se ha explicado, el ADSL necesita una pareja de módems
por cada usuario: uno en el domicilio del usuario (ATU-R) y otro (ATU-C)
en la central local a la que llega el bucle de ese usuario.
Esto complica el despliegue de esta tecnología de acceso en las
centrales. Para solucionar esto surgió el DSLAM ("Digital
Subscriber Line Access Multiplexer"): un chasis que agrupa gran número
de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios módemes ATU-C,
y que además concentra el tráfico de todos los enlaces ADSL
hacia una red WAN (Figura 6: DSLAM).

Figura 6: DSLAM
La integración de varios ATU-Cs en un equipo, el DSLAM, es un
factor fundamental que ha hecho posible el despliegue masivo del ADSL.
De no ser así, esta tecnología de acceso no hubiese pasado
nunca del estado de prototipo dada la dificultad de su despliegue, tal
y como se constató con la primera generación de módemes
ADSL.
3.- ATM sobre ADSL
Estas son las ventajas del acceso ADSL:
Gran ancho de banda en el acceso: permite el intercambio de información
en formato digital a gran velocidad entre un usuario y la central local
a la que se conecta mediante un par de cobre.
Ancho de banda disponible de forma permanente.
Se aprovecha una infraestructura ya desplegada, por lo que los tiempos
de implantación de los servicios sobre la nueva modalidad de acceso
se acortan.
El acceso es sobre un medio no compartido, y por tanto intrínsecamente
seguro.
Ahora bien, ¿cómo se puede sacar provecho de esta gran
velocidad de acceso? Las redes de comunicaciones de banda ancha emplean
el ATM ("Asynchronous Transfer Mode") para la conmutación
en banda ancha. Desde un primer momento, dado que el ADSL se concibió
como una solución de acceso de banda ancha, se pensó en
el envío de la información en forma de células ATM
sobre los enlaces ADSL.
En los estándares sobre el ADSL, desde el primer momento se ha
contemplado la posibilidad de transmitir la información sobre el
enlace ADSL mediante células ATM. La información, ya sean
tramas de vídeo MPEG2 o paquetes IP, se distribuye en células
ATM, y el conjunto de células ATM así obtenido constituye
el flujo de datos que modulan las subportadoras del ADSL DMT.
Si en un enlace ADSL se usa ATM como protocolo de enlace, se pueden definir
varios circuitos virtuales permanentes (CVPs) ATM sobre el enlace ADSL
entre el ATU-R y el ATU-C. De este modo, sobre un enlace físico
se pueden definir multiples conexiones lógicas, cada una de ellas
dedicadas a un servicio diferente. Por ello, ATM sobre un enlace ADSL
aumenta la potencialidad de este tipo de acceso al añadir flexibilidad
para múltiples servicios a un gran ancho de banda.
Otra ventaja añadida al uso de ATM sobre ADSL es el hecho de que
en el ATM se contemplan diferentes capacidades de transferencia (CBR,
VBR-rt, VBR-nrt, UBR y ABR), con distintos parámetros de calidad
de servicio (caudal de pico, caudal medio, tamaño de ráfagas
de células a velocidad de pico y retardo entre células consecutivas)
para cada circuito. De este modo, además de definir múltiples
circuitos sobre un enlace ADSL, se puede dar un tratamiento diferenciado
a cada una de estas conexiones, lo que a su vez permite dedicar el circuito
con los parámetros de calidad más adecuados a un determinado
servicio (voz, vídeo o datos).

Figura 7: DSLAM ATM
En los módems ADSL se pueden definir dos canales, uno el canal
"fast" y otro el "interleaved". El primero agrupa
los CVPs ATM dedicados a aplicaciones que pueden ser sensibles al retardo,
como puede ser la transmisión de voz. El canal "interleaved",
llamado así porque en el se aplican técnicas de entrelazado
para evitar pérdidas de información por interferencias,
agrupa los CVPs ATM asignados a aplicaciones que no son sensibles a retardos,
como puede ser la transmisión de datos.
A nivel de enlace, algunos suministradores de equipos de central para
ADSL han planteado otras alternativas al ATM, como PPP sobre ADSL y frame-relay
sobre ADSL, pero finalmente no han tenido mucha aceptación.
Los estándares y la industria han impuesto el modelo de ATM sobre
ADSL. En ese contexto, el DSLAM pasa a ser un conmutador ATM con múltiples
interfaces, una de ellas sobre STM-1, STM-4 ó E3, y el resto ADSL-DMT,
y el núcleo del DSLAM es una matriz de conmutación ATM sin
bloqueo. De este modo, el DSLAM puede ejercer funciones de policía
y conformado sobre el tráfico de los usuarios con acceso ADSL.
En la Figura 8: Torre de protocolos con ATM sobre ADSL se muestra la torre
de protocolos con ATM sobre ADSL.

Figura 8: Torre de protocolos con ATM sobre ADSL
4.- Modelos para ofrecer servicios
Los modelos para ofrecer servicios propuestos por el ADSL Fórum
son los que se muestran en la siguiente figura:

Figura 9: Modelos propuestos por el ADSL para la prestación de
servicos con acceso ADSL
De acuerdo con lo que ya explicamos en el apartado anterior, la solución
que se ha impuesto pasa por el envío de células ATM sobre
el enlace ADSL (entre el ATU-R y el ATU-C situado en el DSLAM). Por lo
tanto, de los seis modelos que propone el ADSL Fórum sólo
son válidos los dos últimos. Y la regulación del
servicio de acceso indirecto al bucle de abonado hecha desde el Minsiterio
de Fomento va en la misma dirección.
(Información obtenida y modificada de http://www.telefonica-data.com/)
|